No se cuida lo que no se ama, y no se ama lo que no se conoce

miércoles, 27 de noviembre de 2013

VENTAJAS DEL CONTACTO DE LOS HIJOS CON LOS ANIMALES



Estas son algunas de las ventajas del contacto de los niños con los animales:

  • Desarrollar sentimientos positivos hacia el animal contribuye a la autoestima y a la autoconfianza del niño.
  • Una beuna relación con el animal también ayuda a desarrollar la comunicacion no verbal, la compasión y la empatía.
  • Los animales proveen lecciones acerca de la vida: la reproducción, el nacimiento, las enfermedades, los accidentes, la muerte y el duelo.
  • Las mascotas ayudan a desarrollar un comportamiento responsables en los niños que los cuidan y proveen un enlace con la naturaleza.
  • Enseñan al niño el respeto hacia otros seres vivientes.



BENEFICIOS DE LA NATURALEZA PARA LOS NIÑOS



0/6 AÑOS
Niños observando gallinas en una granja escuela.
  • El contacto con la naturaleza resulta fundamental en los primeros años de vida, cuando el niño esta construyendo su amazón neuronal. A esas edades el niño no tiene arquetipos ni esquemas mentales adquiridos y la naturaleza es un espacio ideal para estimular su mirada, para que se haga preguntas, para que aprenda a caer y levantarse, a superar obstáculos y enfrentar sus miedos, a asumir autonomía y a hallar seguridad. Pueden realizarse actividades para facilitar la exploracion sensorial: regar las plantas, cuidar la huerta, alimentar animales...
6/12 AÑOS
  • En esta etapa los niños estan muy interesados por su desarrollo moral, social e intelectual, por intentar comprender cómo funcionan las cosas y utilizar la imaginación, y por eso trabajar en el bosque o en la granja les entusiasma, porque experimentan, descubren y aprenden cosas, pueden clasificar hojas, sentir los fenómenos naturales, oler, dibujar una gallina... Este tipo de experiencias que rompen las barreras entre los niños y la naturaleza les ayudan a comprender el entorno, a sentir que forman parte de él y a preocuparse por los seres vivos.

martes, 26 de noviembre de 2013

COMO REALIZAR UN LOCO LOPE




LOCO LOPE http://ww.youtube.com/watch?v=H1TORSSlF_0

NECESITAMOS:

  • Un par de medias de nylon (pueden estar rotas, puesto que solo se usa la parte cerrada)

  • Tierra

  • Semillas de pasto o alpiste

  • Cuerda

  • Material para decorar (ojos móviles, rotuladores…)

PASOS A SEGUIR:

  1. Cogemos y cortamos las piernas de la media, y cortamos algunas tiritas de la parte de arriba para usar de liguitas. Se puede hacer un muñeco con cada media (nene y nena o Señor y Señora pasto) 
  2. En el pie de la media colocamos unas cinco cucharas de semillas de pasto o alpiste y después encima de ellas la tierra (se colocara tanta como de grande queramos nuestro Loco Lope, con tres o cuatro tazas vale) 
  3. Ponemos nuestro muñeco con las semillas de pasto o alpiste hacia arriba. Con las ligas que hemos cortado anteriormente o bien con cuerda atamos la media y también formamos la nariz y las orejas. 
  4. Pegamos los ojos y con el rotulador vamos decorando a nuestro muñeco. 
  5. Lo colocamos en un plato o recipiente con agua para que valla saliendo el pasto que tardara unos días. 
  6. Una vez valla creciendo el pasto jugaremos con la imaginación de cada uno, puesto que se puede cortar o hacer diferentes peinados, incluso hacer un largo gusano.

lunes, 25 de noviembre de 2013


Cinco ideas simples



Aquí van cinco ideas simples para que niños y adultos salgan y disfruten de la naturaleza, incluso en la ciudad:

Pararse, mirar, escuchar: Actividades como mirar cómo caen las hojas de los árboles por unos segundos o dedicarle 10 minutos a observar un pájaro. Es bueno tomarse el tiempo de mirar y detectar la vida silvestre que nos rodea.

Caminar por un parque: Un simple paseo por un parque puede ser un rápido remedio natural. Para identificar lo que se ve, se puede tomar una foto y comentarla con ellos.

Usar los otros sentidos: Nos confiamos demasiado en la vista y una de las formas más simples de volver a conectarse con el mundo natural es usar los otros sentidos: tocar la corteza de un árbol, escuchar a los pájaros, las ranas, los grillos, oler las flores y las hojas.

Más espacio para la naturaleza: Ofrecer un hogar a la vida silvestre, aunque sea en un pequeño jardín o cualquier espacio verde. Construir un comedero para pájaros, amontonar ramitas y hojas para reptiles y anfibios o crear un hotel para insectos.

Dedicar tiempo a los árboles: Incluso en los ambientes urbanos hay árboles. No es tan difícil observarlos y notar cómo cambia con las estaciones, e identificar sus hojas, sus formas, sus colores

















lunes, 11 de noviembre de 2013

La importancia de la actividad y contacto con la naturaleza en niños y niñas



La potencia del aprendizaje por descubrimiento radica en el contacto directo que niños y niñas tienen con el entorno. A través de la experiencia de sus sentidos vitales, del tacto, el movimiento y el equilibrio, se favorecen las redes y conexiones internas que beneficiarán la óptima maduración biológica, despertando las ganas de aprender y de explorar, facilitando el desarrollo motriz y activando su imaginación a través del juego.
El movimiento corporal coordinado y la alegría de descubrir el mundo con ayuda de todos los sentidos, es un don natural durante la primera infancia. Y cuando esta experiencia se da en relación con otros, aparecen nuevas posibilidades de aprendizaje, respecto de sí mismo y los pares: convivir, explorar juntos, arriesgarse y cuidarse mutuamente.
Relacionarse con la naturaleza, el árbol, el río, los animales, son aspectos connaturales al ser humano y en la medida que se faciliten y amplíen estos vínculos al medio en el cual crecemos, más posibilidades existen que sus beneficios se extiendan a los años que siguen.

Recomendaciones
  1. La experiencia al aire libre de los niños y niñas debe ser más intensiva que extensiva
  2. No se recomienda la actividad aeróbica (no es necesario agotarlos, sino sólo que interactúen con el entorno)
  3. Ya que su capacidad de asombro es absoluta, en cada rincón encuentran un universo. No es necesario dar la vuelta al mundo para conocerlo todo, en un pequeño espacio podrán aprender muchas cosas.
  4. Hay que evitar la sobre dirección, no hay que tratar de dirigirlos ni de planificar tanto estas salidas (“hoy vamos a llegar a la punta del cerro”).
  5. Ocuparse de los cuidados necesarios para que disfruten esta actividad (bloqueador solar, agua, frutas, etc.).
  6. Se trata fundamentalmente de brindar la posibilidad del encuentro con el entorno en base a los sentidos del tacto, equilibrio, movimiento y experiencia vital.